jueves, 10 de noviembre de 2011

alcalde y gobernador del meta 2o11


alcalde del villavicencio


gobernador de villavicencio

mitos y leyendas del llano

LEYENDA O MITO LA PATA SOLA

Habita entre la maraña espesa de la selva virgen, en las cumbres de la llanura. Con la única pata que tiene avanza con rapidez asombrosa. Es el endriago más temido por colonos, mineros, cazadores, caminantes, agricultores y leñadores.
Algunos aventureros dicen que es una mujer bellísima que los llama y los atrae para enamorarlos, pero avanza hacía la oscuridad del bosque a donde los va conduciendo con sus miradas lascivas, hasta transformarse en una mujer horrible con ojos de fuego, boca desproporcionada de donde asoman unos dientes de felino y una cabellera corta y despeinada que cae sobre el rostro para ocultar su fealdad.

LA BOLA DE FUEGO

PRIMERA VERSIÓN
Se cuenta que una madre desnaturalizada mató a su hijo con un hacha. Por este horrendo crimen. Dios la maldijo. -¡Maldita serás por siempre y tu corazón rodará por la tierra envuelto en llamas! Es por esto que en el llano vemos esa gran bola de fuego, saltando y saltando porque el corazón de aquella mujer palpita envuelto en llamas y se escucha su pum, pum, pum, mientras recorre las inmensidades de la llanura, buscando alivio para su castigo. Los viejos sabedores de este misterio, aconsejan maldecirla, porque si reza el infortunado a quien se le aparece, ella es capaz de saltarle sobre el caballo, o si anda a pie, lo puede aplastar. También recomiendan, tomar la soga y tirársela a ella, pues el espanto solo avanza hasta donde cae la soga. Yo me llamo José Ortiz y soy del Casanare y lo que le estoy relatando es porque desde niño lo he estado oyendo desde la misma voz de mis abuelos.
 
SEGUNDA VERSION
En los Llanos de la Orinoquia es muy respetado el sacramento de apadrinar una criatura, los padrinos son los segundos padres y jamás este sacramento se puede empañar con nada pecaminoso. Es así como dos compadres jamás se pueden mirar con atracción sexual, si lo hacen, estarán condenados por siempre. Siguiendo la tradición religiosa, encontramos otra de las tantas versiones de la bola de fuego. Dicen que un compadre y una comadre se enamoraron perdidamente y que ese gran enamoramiento los perdió hasta caer en el acto sexual. Los dos enamorados estaban amándose en un rancho solitario en medio de la sabana y sucedió que de pronto se desató una tempestad seca, de esas en que las centellas parten a latigazos el cielo, una de las chispas eléctricas cayó sobre el rancho donde se encontraban los compadres en el momento más feliz de sus vidas. El rancho ardió como una tea y los amantes salieron abrazados y prendidos, incendiando los sabanales, luego se fueron encogiendo hasta quedar hechos una sola bola de fuego que jamás se apagará, porque no basta todo el fuego del mundo para limpiar aquel pecado


los mejores cantantes llaneros

leydy lara




jueves, 3 de noviembre de 2011

reynado de la ganaderia


  Invitamos a todos nuestros seguidores a que nos acompañen en el Cuadragésimo tercer Reinado Nacional y Cuarto Internacional de la Ganaderia que se celebrará los dias del 13 al 19 de Junio de 2011 en la ciudad de Monteria, Cordoba - Colombia. Es sin duda alguna una de las festividades de mayor tradición en nuestro en territorio Nacional.


las reynas

reynados del joropo

Señorita Meta, elegida Reina Internacional del Joropo

Publicado: Junio 29 de 2009 Hora 14:41:26
La señorita Meta, Natalia Andrea Fernández Copete, fue escogida como la nueva Reina Internacional del Joropo en acto de elección realizado el domingo en el Coliseo Álvaro Mesa Amaya.
La Virreina es la representante de Estados Unidos, Yuleiki Mena, y la Primera Princesa Bolivia, Verónica Heredia Súarez.
El jurado calificador tuvo en cuenta para la elección el conocimiento del baile del joropo con un 40%, belleza 30%, simpatía y popularidad 20% y cultura general 10%.
Natalia Andrea, de 17 años de edad, nació en Villavicencio, cursa primer semestre de Administración de Empresas en la universidad Cooperativa y práctica el baile joropo y los instrumentos de la música llanera.
La niña del Meta, elegida a través del concurso Bellas y Talentosas, impactó al jurado y al público asistente por su simpatía y gran ejecución del baile, que robó múltiples aplausos de los asistentes al “Templo del Joropo”
La nueva soberana dijo que este es el mayor premio que ha recibido en su vida y prometió ser la mejor embajadora del folclor llanero en Colombia y el mundo.

natalia copete



algunos monumentos de mi llano


Es un monumento conmemorativo del “Juramento del Llano Amarillo”, episodio previo al inicio de la Guerra Civil española, por el que los generales amotinados en Marruecos, liderados por Yagüe, concretaron los últimos detalles del levantamiento contra la República.
Con ocasión del fin de unas grandes maniobras realizadas en el valle de Ketama, en la cordillera del Rif (5–13 de julio de 1936, entre 15.000 y 18.000 hombres, según las fuentes), tuvo lugar este encuentro, del que después se recordaría que los militares gritaron la consigna: “¡Café!” (¡Camaradas, Arriba la Falange Española!).1
Como símbolo del “juramento antes de la batalla”, el episodio fue considerado un adecuado motivo de propaganda, y se decidió erigir el obelisco, con fecha inscrita del 12 de julio de 1936. Se inauguró solemnemente el 13 de julio de 1940.
El monumento fue proyectado por Francisco Hernanz Martínez, y su realización corrió a cargo del escultor ceutí Bonifacio López Torvizco. Un análisis histórico de este monumento aparece en la obra Arquitectura y urbanismo español en el norte de Marruecos, publicado en el año 2000 por Antonio Bravo Nieto.


el baile por pareja en el llano

mujer por ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad.
En el baile del joropo hay dos posiciones principales es de punta de soga. Se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del Valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla. El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa y/o bandola, es decir cuando lo llama la cuerda.
En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones:
La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento. Seguidamente al son del repique del arpa o la bandola, "cuando los llama la cuerda", el hombre zapatea y la mujer escobilla.



 yo :*

algo tradicional de mi llano

Joropodromo se tomará la avenida 40 con más de 3000 parejas

Publicado: Junio 17 de 2009 Hora 10:41:00
El Joropódromo, sinónimo de fiesta y espectáculo, se tomará este año nuevamente la Avenida 40, el sábado 27 de Junio, en lo que será la más grande muestra del baile llanero a nivel mundial.
Más de tres mil participantes, entre niños, jóvenes y adultos harán presencia este año en su novena edición, que contará con la presencia de invitados especiales de gran importancia en el panorama nacional.
Este espectáculo dancístico reunirá agrupaciones de carácter público y privado, e independientes, conformados entre 10 y 30 parejas, que competirán en las modalidades: Profesional Infantil, Educativa, Profesional Juvenil – Adulto y Empresarial, con sus respectivas categorías.
El jurado calificará a los participantes así: traje 25%, ritmo, coordinación y acoplamiento con el 25%, coreografía, originalidad y creatividad 20%, desplazamiento y manejo escénico en el recorrido el 15% y, finalmente, la expresión corporal y la destreza con el 15% restante.



dirfruten

el baile de mi tierra

EL BAILE DEL JOROPO.
HISTORIA: El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.
Según el maestro Alberto Londoño, la palabra joropo viene del arábigo Xarop que significa jarabe. En Cuanto su origen, se cree que tiene sus raíces en el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y andaluces que trajeron los misiones españoles durante la época colonial, de los cuales aun se conservan algunos rasgos (el zapateo) sin embargo se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.
Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en la conformación inicial de nuestro joropo, pero con todos los elementos que dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo es especial, se enraizaron en nuestro medio adaptándose y modificándose de acuerdo con los intereses y el sentir de nuestras comunidades.
Por lo anterior es "nuestro joropo" un baile de corrales, propio para la recreación de nuestro pueblo, el pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas populares, familiares, religiosa y culturales.
Joropo
CARATERISTICAS: El Baile del Joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la 




:*

EL META!!

Los Llanos, son una vasta región del norte de Sudamérica repartida entre Venezuela y Colombia en la cuenca del río Orinoco, considerada como uno de los ecosistemas más importantes del mundo1 con dos estaciones marcadas, la estación de lluvia y la estación de sequía, se caracteriza por sus extensas sabanas, su clima es intertropical de sabana ( en la clasificación climática de Köppen siendo húmedo y caluroso (exceptuando en los llanos altos con clima más suave)), con altas temperaturas en general, la región por situarse al interior y por lo tanto de ausencia de influencia marítima permite una mayor amplitud térmica diaria que en zonas costeras, las temperaturas más bajas se registran en las épocas de lluvias, por lo tanto en agosto suelen registrarse temperaturas más bajas que en enero por ejemplo, pero la amplitud térmica anual es poco significativa en general.
La importancia económica de los llanos se debe a que ésta es una región apta para la ganadería extensiva y para la agricultura. También existe una importante actividad petrolera en las regiones de Anzoátegui, Apure , Arauca, Barinas, Casanare, Guárico,Meta y Monagas.



para todos .....:*